Infecciones maternas en el periparto
IntroducciónLas infecciones bacterianas en el período perinatal
representan cerca de una décima parte de las
muertes maternas en el mundo. Aunque la mayoría
de estos fallecimientos se registran en países de bajos
ingresos, las infecciones relacionadas con el parto son
también una causa directa importante de mortalidad
materna en los países de altos ingresos. Aparte de la
morbilidad grave y de la mortalidad, las infecciones
en el periparto también pueden tener consecuencias
discapacitantes a largo plazo, como dolor pélvico
crónico, obstrucción de las trompas uterinas y
esterilidad secundaria. Además, se calcula que las
infecciones maternas antes o durante el parto causan
anualmente un millón de muertes de recién nacidos.
Varios factores pueden aumentar el riesgo de
infecciones maternas en el periparto, incluyendo
problemas de salud preexistentes (como desnutrición,
diabetes, obesidad, anemia grave, vaginosis bacteriana e
infecciones por estreptococo del grupo B) y condiciones
espontáneas o intervenciones de profesionales
sanitarios durante el trabajo de parto y el parto (como
la rotura prolongada de membranas, tactos vaginales
repetidos, extracción manual de la placenta y cesárea).
Las estrategias para reducir las infecciones maternas en
el periparto y sus complicaciones a corto y largo plazo
se orientan principalmente a medidas preventivas en
presencia de estos factores de riesgo.
A nivel mundial, la intervención más utilizada para
prevenir la morbimortalidad causada por las infecciones
maternas es la profilaxis y el tratamiento con antibióticos.
Sin embargo, en la práctica clínica suele hacerse un uso indebido de antibióticos para condiciones y
procedimientos obstétricos que podría acarrear riesgos
de infección. Este uso inadecuado puede menoscabar
los esfuerzos mundiales por evitar la aparición de
cepas de bacterias resistentes y, en consecuencia,
perjudica la salud pública. En la Estrategia Mundial OMS
de Contención de la Resistencia a los Antimicrobianos se
subraya la importancia del uso adecuado de antibióticos
en todos los niveles del sistema de salud para reducir
la resistencia antimicrobiana, garantizando al mismo
tiempo acceso almejor tratamiento disponible. Por
consiguiente, directrices para los profesionales sanitarios
y las instancias normativas sobre la necesidad de
prescribir antibióticos –y las clases de antibióticos que
se deben emplear– para prevenir y tratar las infecciones
maternas en el periparto contribuirían al cumplimiento
de la estrategia de la OMS y, por ende, a mejorar la salud
materna y neonatal.
El objetivo de la presente directriz es consolidar
recomendaciones sobre intervenciones eficaces
necesarias para reducir la carga mundial de infecciones
maternas y sus complicaciones en el periparto. Las
directrices se enmarcan en la estrategia de la OMS , en
la era post-ODM, para mejorar la calidad de la atención
de salud de las principales causas de la mortalidad
materna y, en particular, en el periparto, en concreto,
se presentan recomendaciones basadas en la evidencia
sobre intervenciones para la prevención y el tratamiento
de las infecciones del aparato genital durante el trabajo de
parto, el parto y el puerperio, a fin de mejorar el desenlace
del embarazo y la evolución materna y neonatal.
Audiencia destinataria
Los principales destinatarios de la presente directriz
son los profesionales sanitarios encargados de
elaborar protocolos y políticas de salud a nivel
nacional y local, así como los directores de programas
de salud materno-infantil y las instancias normativas
en todos los contextos. Las directrices también serán
de utilidad para los profesionales que atienden
directamente a las embarazadas, como obstetras,
parteras, enfermeros y médicos generales.
La información en esta guía será útil para elaborar
instrumentos de trabajo para la formación inicial
y continua de profesionales del sector de la salud
y, de ese modo, contribuirá a mejorar la atención
que prestan para prevenir y tratar las infecciones
maternas en el periparto.
Métodos de elaboración
de las directrices
En la redacción de las presentes directrices se
siguieron los procedimientos operativos normalizados
establecidos en el Manual para la Elaboración de
Directrices de la OMS. En síntesis, son los siguientes: i)
definición de las preguntas claves y resultados críticos, ii)
obtención de pruebas científicas, iii) evaluación y síntesis
de las pruebas, iv) formulación de recomendaciones
y v) planificación de la divulgación, implementación,
evaluación de impacto y actualización de las directrices.
Los datos científicos en que se fundamentan las
recomendaciones se recopilaron según el método de
Clasificación de la evaluación, desarrollo y valoración
de las recomendaciones (GRADE). A continuación,
se utilizaron revisiones sistemáticas actualizadas para
elaborar los perfiles de evidencia sobre las preguntas
claves. La OMS convocó una consulta técnica en abril
de 2015 en la que un grupo internacional de expertos
- el Grupo de elaboración de directrices- formuló y
aprobó las recomendaciones.
Recomendaciones
En la consulta técnica de la OMS se adoptaron
20 recomendaciones que abarcan cuestiones
prioritarias relacionadas con la prevención y el
tratamiento de las infecciones maternas en el periparto.
Las recomendaciones sobre prevención incluyen la
realización de procedimientos menores de rutina
(por ejemplo, el rasurado púbico o perineal), los
antimicrobianos para el parto vaginal y por cesárea
y la profilaxis con antibióticos en caso de afecciones
o procedimientos obstétricos que puedan acarrear
riesgos de infección (ruptura prematura de membranas,
líquido amniótico meconial, desgarros perineales,
extracción manual de la placenta, parto vaginal
instrumentado y cesárea). Las recomendaciones sobre
el tratamiento de infecciones maternas se refieren
específicamente al empleo de antibióticos para la
corioamnionitis y la endometritis posparto. En cada
recomendación, la calidad global de los datos se calificó
como «muy baja», «baja», «moderada» o «alta». El Grupo
de elaboración de directrices estableció la dirección
y la fuerza de cada recomendación teniendo en cuenta
la calidad de las pruebas y otros factores, como el
equilibrio entre los beneficios y los efectos nocivos,
los valores y las preferencias de las partes interesadas
y el consumo de recursos de cada intervención.
Además, los expertos que asesoraron incluyeron
observaciones complementarias a cada recomendación
para que se entiendan y apliquen correctamente,
cuando lo consideraron necesario. Los usuarios de las
directrices deben consultar estas observaciones y los
perfiles de evidencia que figuran en la versión completa
de las directrices si tienen dudas acerca del fundamento
de alguna de las recomendaciones y de la forma
de aplicarlas correctamente.
El siguiente cuadro resume las recomendaciones de la
OMS sobre las intervenciones para prevenir y tratar las
infecciones maternas en el periparto. De conformidad
con el Manual para la Elaboración de Directrices
de la OMS, estas recomendaciones se revisarán
continuamente y se actualizarán cuando se disponga
de nuevas pruebas; además, al menos cada cinco años
se realizarán revisiones a fondo y actualizaciones.
La OMS recibirá con agrado las propuestas sobre
cuestiones adicionales que puedan presentarse, para
su inclusión en futuras actualizaciones de las directrices.

Puede enviarnos su receta médica antes de asistir al Laboratorio para su revisión e indicaciones previas.
Lo puede hacer por medio de WhatsApp: 11 6805-6592 o via E-mail: info@lbpellegrini.com.ar
Lo puede hacer por medio de WhatsApp: 11 6805-6592 o via E-mail: info@lbpellegrini.com.ar




